domingo, 25 de noviembre de 2018

Orden correcto de llenado de tubos de analítica.


Una de las grandes dudas que me ha surgido durante este rotatorio ha sido: "¿Cuál es el orden de llenado de los tubos cuando sacamos una analítica?" Esto me lo he preguntado a raíz de que cada enfermera lo hace de una manera. Pero tranquilos porque hoy vamos intentar dar un poquito de luz a ese enigma y de esta manera unificar criterios.


Bueno empecemos por el principio ¿Por qué hay que seguir un orden concreto en el llenado de los tubos? La respuesta es que cada tubo tiene en su interior unos aditivos, estos aditivos al cambiar de unos tubos a otros hay posibilidad de que contaminen con su aditivo el tubo siguiente en el orden de llenado y, como consecuencia, esto puede alterar los parámetros que queremos medir. Por tanto, siguiendo estas estrategias de orden de llenado lo que se pretende es reducir la posibilidad de que un tubo se contamine con el aditivo de otro y, de esta manera, evitar que se alteren los parámetros.


¿Y qué aditivos lleva cada tubo? Pues mirad el tubo de bioquímica normalmente no lleva aditivos, simplemente suele llevar un gel separador, el tubo de coagulación lleva citrato y el tubo del hemograma suele llevar EDTA.


Seguramente a poco que hayáis buscado habréis encontrado estas dos vertientes que veis en pantalla. ¿Y si os digo que ambas pueden estar bien? La única controversia se genera con el tubo que utilizamos para la coagulación, el que normalmente es azul, que lleva citrato.



Hay que tener en cuenta que este tubo debe extraerse siempre antes que los que llevan otros anticoagulantes de forma que no se contamine de ellos, ya que podría afectar al estudio de la coagulación.  Otra cosa que debemos tener en cuenta es que debemos consumir todo el vacío que lleve él tuvo para mantener la proporción correcta entre anticoagulante y sangre. Y además sucede otra cosa, este tubo no debería ser el primero de todos, por dos motivos. El primero es que si le utilizamos como primer tubo, según algunos autores puede producirse contaminación de la muestra con tromboplastina tisular proveniente del sitio de punción. Además, si estamos utilizando palomilla, el aire que contiene el tubo de la palomilla puede hacer que varié la proporción entre el anticoagulante y la sangre.


Por tanto, el orden final de llenado de los tubos va a ser el siguiente:
El primero los hemocultivos:
  • Si utilizamos palomilla primero sacaremos el de aerobios (por lo que hemos comentado del aire del tubo de la palomilla) y después el de anaerobiosis utilizamos jeringa primero anaerobios y después aerobios
  • El segundo tubo podemos utilizar el de citrato (siempre y cuando hayamos sacado primero hemocultivos, sino el primero será el de bioquímica y el segundo el de citrato) como bien recomienda el CLSI o el de bioquímica sin aditivo, ya que como hemos comentado al no llevar aditivo no hay riesgo de que contamine el tubo de citrato.
El tercero puede ser el tubo de bioquímica sin aditivo o si lo hemos usado en el segundo puesto ahora utilizaríamos el de citrato.
En el caso que tengamos tubo de bioquímica con heparina de sodio o litio (tapón verde), iría en cuarto lugar.
En quinto lugar tendríamos el tubo de hemograma con EDTA.


Hay que recordar que es importante que los tubos debemos invertirlos, es decir, mezclarlos bien según las recomendaciones del fabricante. Al mezclarlos conseguimos que se mezcle la sangre con los aditivos. No se debe agitar los tubos ya que podemos producir hemólisis. Por tanto, no confundir mezclar con agitar.


domingo, 18 de noviembre de 2018

Prevención frente al VIH




MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL VIH 


La principal forma de prevenir el VIH y el SIDA es utilizando el preservativo en todas las relaciones sexuales.
Sin embargo, existen otras formas importantes de prevenir el SIDA como:
·         Utilizar jeringas y agujas desechables.
·         Utilizar guantes para manipular heridas o líquidos corporales.
·         Seguir el tratamiento del SIDA durante el embarazo para evitar la contaminación del bebé.
·         No amamantar al bebé en caso de SIDA.

El VIH se transmite a través de las secreciones del cuerpo, evitando el contacto con estas sustancias se puede evitar el contagio. Sin embargo, también existe un medicamento llamado Truvada el cual es utilizado tanto para tratar el VIH como para prevenirlo, ya que que se puede ingerir antes de la exposición al virus o hasta 72 horas después, bloquea una enzima del VIH, evitando que el virus se multiplique y reduciendo su concentración en el organismo.

Es necesario saber colocar el condón de la forma correcta para realmente estar protegido contra las ETS. Antes de colocarse el condón se debe comprobar la fecha de caducidad en el paquete.
Es importante que se retire el condón con el mayor cuidado posible para que las secreciones no entren en contacto con las partes íntimas, evitando así el contagio de cualquier ETS incluyendo el VIH.


Para saber si se ha contagiado con el virus del VIH se realiza un examen de sangre para confirmar si es o no portador del virus. 
La prueba del VIH se realiza de forma anónima y gratuita, en cualquier hospital público o también se puede realizar en un laboratorio de análisis de sangre privado. 
Se recomienda que la prueba sea realizada al cabo de 40 a 60 días después del comportamiento de riesgo, o cuando aparezcan los primeros síntomas relacionados con el SIDA como candidiasis persistente.
En algunos casos como en el de profesionales de la salud que se hirieron con una aguja infectada o para víctimas de violación, es posible pedirle al infectólogo para ingerir una dosis profiláctica de medicamentos contra el VIH hasta 72 horas después, disminuyendo el riesgo de desarrollar la enfermedad.


domingo, 11 de noviembre de 2018



CATETER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA


¿QUÉ ES UN CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA?
 Un catéter central de inserción periférica (PICC, por sus siglas en inglés), también llamado un “catéter PICC” es un tubo flexible, largo y muy delgado que por lo general se coloca en una de las venas grandes del brazo, a menudo justamente por arriba o por debajo del codo. Este tubo se inserta hasta llevar a una vena grande ubicada sobre el lado derecho del corazón.
¿POR QUÉ SE UTILIZAN LOS CATÉTERES PICC?

 El catéter PICC se utiliza para administrar medicinas o líquidos por vía intravenosa. El objetivo de estos dispositivos es gestionar el capital venoso de los pacientes. Por ende, a un paciente con malos accesos venosos, tratamientos invasivos, quimioterapias,etc., le evitaríamos hematomas, flebitis y los múltiples pinchazos provocados por extracciones sanguíneas y/o  administración de tratamientos intravenosos.

El catéter PICC se puede lavar y tapar cuando no está en uso. A la hora de administrar el medicamento, este se conecta al catéter PICC y se desconecta de nuevo al terminarse el medicamento. El catéter PICC debe limpiarse para que los líquidos puedan fluir fácilmente. Si el catéter se obstruye, es posible que tenga que retirarse. Enfermería enseñará cómo limpiar el catéter y cómo administrar los medicamentos. 

Este catéter puede tener de una a tres luces, su colocación es periférica, es decir, se canaliza la vena basílica del brazo derecho (preferiblemente) a través de ecoguía o técnica a ciegas (esto depende del presupuesto de tu hospital…). La punta del catéter llega hasta el tercio inferior de la vena cava superior, justo antes de entrar en la aurícula derecha, como lo haría una vía central colocada en subclavia y yugular, para que te hagas una idea. Para realizar esta técnica se requiere el material necesario, pero lo más importante personal entrenado para ello. Así que si no estas seguro de lo que haces, no lo hagas y fórmate antes.
A continuación dejaré una infografía sobre este catéter que nos puede ser útil en cualquier momento.




lunes, 5 de noviembre de 2018

Enfermedades prostáticas


A partir de los 50 años de edad, la salud urológica es prioritaria
Los síntomas de las enfermedades prostáticas suelen aparecer cuando éstas ya se encuentran en un estado avanzado, por eso no hay que esperar a que estos aparezcan. Las revisiones periódicas son muy importantes.

Los signos de enfermedad urológica en hombres suelen ir asociados a problemas en la micción, como dificultad al orinar, pérdidas de orina, infecciones recurrentes, micción frecuente o dolor para vaciar la vejiga. Es fundamental estudiar estos síntomas y su origen para tratarlos y evitar el desarrollo de patología prostática grave.

Los problemas súbitos de micción son síntoma de enfermedad

Los problemas miccionales como el escozor o frecuencia, aparecidos de forma súbita, pueden ser debidos a infección prostática, y, por tanto, los podemos encontrar en hombres de cualquier edad. Si son crónicos y progresivos, de dificultad miccional, afectan a hombre a partir de los 50 años y con patología de próstata avanzada.
Estudios urodinámicos para detectar el origen del problema

El estudio urodinámico permite estudiar los problemas de vejiga, encontrar su origen y ayudan al diagnóstico de patologías como la hiperplasia benigna de próstata.

La hiperplasia de próstata puede solucionarse en un solo día
La hiperplasia benigna de próstata afecta a la mitad de hombres a partir de 50 años y a más del 80% de hombres de 80 años. Se trata de una enfermedad de muy alta incidencia que produce dificultad al orinar, frecuencia/urgencia miccional o pérdidas de orina.

Mediante la técnica láser se trata la próstata en una única sesión y con una estancia hospitalaria no superior a las 48 horas, permitiendo al paciente una recuperación rápida e indolora.

3 pasos fundamentales para descartar el cáncer de próstata

Para el diagnóstico del cáncer de próstata tenemos tres instrumentos.
1.     Visitar al urólogo a partir de los 50 años. Y a partir de los 40 años en caso de tener familiares de primer grado
2.     El segundo, un análisis de sangre para determinar el PSA (antígeno prostático específico) que nos ayuda a descartar la posibilidad de cáncer de próstata.
3.     El tacto rectal, que es exploración que se realiza en la misma consulta y nos ayuda a descartar el cáncer de próstata, sobre todo en los casos de tumores prostáticos que tienen la particularidad de no alterar el PSA.
Realizar este simple control de forma anual, nos ayuda a descartar el cáncer de próstata con una probabilidad próxima al 100%.
El tratamiento menos invasivo para el cáncer de próstata

La prostatectomía radical es el mejor tratamiento quirúrgico para combatir el cáncer de próstata. El tratamiento complementario con radioterapia externa se realiza de forma ambulatoria, mediante estas técnicas, el paciente puede volver a su actividad habitual al poco tiempo de finalizar el tratamiento.